Ley de protección de datos en laboratorios: ¿qué implica?

Ley de protección de datos

Tabla de contenidos

Estamos más que familiarizados actualmente con el término ‘ley de protección de datos’, sobre todo desde el punto de vista del usuario. Sin embargo, los negocios también tienen una responsabilidad muy importante, que es el cumplimiento de esa ley y la obligación de informar al cliente sobre el tratamiento de sus datos.

En los laboratorios, los cuales manejan y coordinan miles de datos de distintos pacientes, su seguridad es máxima, ya que son ellos los que guardan el historial médico del paciente y cualquier información que puedan necesitar para ayudar en el control médico o para realizar un diagnóstico. ¿Qué diferencias pueden existir con otros sectores respecto al tratamiento de datos? Como laboratorio, ¿hay algo que debamos saber? Hoy veremos todas estas preguntas, pero primero debemos tratar una más general.

¿Qué es la ley de protección de datos?

Pese a que escuchamos o leemos muy a menudo que nuestros datos están protegidos, quizá no acabemos de entender el alcance de esta ley. De hecho, consiste en realidad en un conjunto de regulaciones diseñadas para proteger la privacidad y seguridad de la información personal de los individuos. 

El objetivo central de la ley de protección de datos es proteger los derechos de las personas sobre su información personal, garantizando que tengan control sobre sus datos y que estos sean tratados con el respeto y la confidencialidad adecuados. Esto incluye prevenir el uso indebido de los datos, evitar que se recolecten sin consentimiento y proteger contra posibles violaciones de la privacidad.

Conceptos clave

Aunque la ley de protección de datos es de fundamental importancia en cualquier ámbito o sector, dados todos los avances digitales, el sector de los laboratorios clínicos debe ir siempre un paso más adelante y prestar especial atención a toda la información que se tiene almacenada. Esta puede dividirse en varios grupos clave:

Datos personales

Hace referencia a cualquier información que permita identificar a una persona de manera directa o indirecta. Esto incluye datos como nombre, dirección, número de identificación, información de contacto, imágenes e incluso datos biométricos y de salud. Estos últimos serían los más necesarios y útiles en un laboratorio.

Datos sensibles

Son aquellos que, debido a su naturaleza, requieren una protección adicional, como la información relacionada con la salud, las creencias religiosas, la orientación sexual o las opiniones políticas de una persona. Se les otorga un tratamiento más riguroso por ser considerados más vulnerables.

Consentimiento

Las leyes de protección de datos exigen que las personas den su consentimiento libre, específico, informado y explícito para que sus datos sean tratados. Esto significa que deben entender claramente para qué se van a usar sus datos y ser conscientes de que tienen la libertad de otorgar o negar ese permiso.

Derechos de los titulares de los datos

Las personas tienen ciertos derechos sobre su información personal, como el derecho de acceso, de rectificación, de cancelación y/o de oposición.

Responsabilidad de las entidades

Las organizaciones que gestionan datos personales son responsables de proteger esa información. Deben implementar medidas de seguridad adecuadas, como la encriptación de datos, y garantizar que solo el personal autorizado tenga acceso a la información.

La protección de datos se ha vuelto esencial en la era digital, ya que la cantidad de información personal que se recopila y procesa ha aumentado de manera significativa debido a la digitalización de servicios, el uso de redes sociales, comercio electrónico y otras tecnologías. La ley de protección de datos busca equilibrar el poder entre los individuos y las entidades que manejan su información, asegurando que el desarrollo tecnológico no comprometa los derechos de las personas a la privacidad y al control sobre su información.

¿Qué objetivos tiene?

El objetivo de la ley de protección de datos es garantizar la privacidad y la seguridad de la información personal de los individuos, regulando cómo las organizaciones, empresas y entidades públicas o privadas deben recolectar, almacenar, utilizar y compartir dicha información. Estas normativas buscan, al final, proteger los derechos de las personas sobre su propia información, asegurando que esta sea tratada de manera transparente, segura y justa. Algunos de sus otros objetivos, además de proteger la privacidad de los individuos, son:

Garantizar el derecho sobre nuestros datos

Las leyes de protección de datos otorgan a las personas derechos específicos sobre su información, como el derecho de acceso, de rectificación, de cancelación y de oposición (conocidos como derechos ARCO). Esto significa que las personas pueden conocer qué información tiene una entidad sobre ellos, corregirla si es incorrecta, solicitar su eliminación y oponerse a su tratamiento.

Establecer normas de seguridad para el tratamiento de datos

Imponer a las organizaciones la obligación de implementar medidas de seguridad técnicas y organizativas para proteger los datos personales frente a accesos no autorizados, pérdidas, destrucción o alteración. Con ello nos referimos al uso de la encriptación, la autenticación de usuarios y a protocolos de seguridad que garanticen la integridad de la información.

Promover la transparencia en el tratamiento de datos

Con esta serie de leyes se obliga a las entidades a ser transparentes con respecto a cómo manejan la información personal, avisando a los usuarios sobre el propósito del tratamiento de sus datos. Esto se refleja en la necesidad de políticas de privacidad claras, que expliquen de manera sencilla a los usuarios cómo se gestionarán sus datos.

Regular la transferencia internacional

Las leyes de protección de datos también regulan cómo se pueden transferir datos personales entre diferentes países para asegurar que se mantenga el mismo nivel de protección, incluso cuando la información se comparte fuera de las fronteras nacionales. Es especialmente importante para aquellas empresas que gestionan datos globalmente y necesitan garantizar que estos estén protegidos, sin importar dónde se encuentren.

Fomentar la responsabilidad de las entidades

Las organizaciones que recolectan y procesan datos personales tienen la obligación de ser responsables y rendir cuentas sobre la forma en que manejan esta información. Esto implica que deben poder demostrar que cumplen con las normativas de protección de datos (principio de responsabilidad proactiva o accountability).

¿Cómo funciona la ley de protección de datos en un laboratorio?

La ley de protección de datos en un laboratorio, como en cualquier otra institución que los obtengan gestione, tiene el objetivo de garantizar la privacidad y seguridad de la información relacionada con individuos. 

En el contexto de un laboratorio clínico o de investigación, la aplicación de estas normativas es especialmente relevante, ya que se manejan datos sensibles sobre la salud de las personas, como resultados de pruebas médicas y diagnósticos. De ahí que existan ciertos aspectos clave que solamente los laboratorios deberán tener en cuenta:

Principales normativas de protección de datos

Las leyes que regulan la protección de datos varían de acuerdo con la jurisdicción, pero la más relevante a nivel internacional dentro de la Unión Europea es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En muchos países de América Latina existen leyes nacionales como la Ley Federal de Protección de Datos Personales (en México) o la Ley de Protección de Datos Personales (en Argentina). Todas ellas establecen principios y obligaciones para las entidades que tratan datos personales, que incluyen a los laboratorios clínicos.

Tipos de datos relevantes en un laboratorio

Incluyen información como nombre, dirección, número de identificación, teléfono y correo electrónico. En el contexto de un laboratorio, los más relevantes y sensibles serían los datos relacionados con la salud, como resultados de análisis clínicos, diagnósticos médicos, historial de enfermedades y otros datos que podrían revelar información sobre la salud de una persona. 

La ley establece un nivel de protección más alto para los datos sensibles debido a su naturaleza confidencial y el impacto que podría tener una filtración o mal uso de esta información.

Obligaciones de los laboratorios

Los laboratorios deben recolectar únicamente los datos necesarios para realizar sus funciones, como la realización de pruebas y análisis. Tendrán que contar con el consentimiento informado del paciente antes de recoger y procesar sus datos. Este debe ser claro, específico y debe detallar para qué se utilizarán los datos y cómo se almacenarán.

El paciente tiene derecho a conocer cuáles se han recolectado, la finalidad de su uso y, en algunos casos, a solicitar su eliminación una vez que ya no sea necesaria.

Transparencia y derechos de los titulares

Los laboratorios deben informar a los pacientes sobre sus derechos, como el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Un paciente puede solicitar conocer qué información tiene el laboratorio sobre él, corregir errores, solicitar que se elimine su información o limitar el uso de sus datos para ciertos fines.

Es esencial que los laboratorios implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger la información personal y de salud de los pacientes. Esto incluye medidas técnicas (sistemas encriptados, redes seguras…) y organizativas (capacitación del personal en temas de protección de datos, procedimientos para el manejo seguro de la información…).

Todas ellas deben ser proporcionales a la sensibilidad de los datos que se manejan y revisarse y actualizarse de manera periódica para adaptarse a nuevas amenazas.

Gestión de brechas de seguridad

En caso de una brecha de seguridad los laboratorios tienen la obligación de notificar a las autoridades de protección de datos correspondientes y, en algunos casos, a los afectados, dentro de un tiempo específico. Así los pacientes toman medidas para protegerse.

Confidencialidad del personal

El personal de un laboratorio, especialmente los técnicos, los analistas y el personal administrativo, que son los que gestionan los datos de pacientes, debe firmar acuerdos de confidencialidad que aseguren que no divulgarán la información obtenida en su trabajo. Además, es fundamental la capacitación continua del personal en relación con el manejo adecuado de la información, asegurando que comprendan la importancia de la protección de datos y las consecuencias legales de un manejo indebido.

Tratamiento de datos en estudios de investigación

Cuando un laboratorio realiza estudios de investigación, especialmente con datos de pacientes, deben tener en cuenta las normativas sobre el tratamiento de los mismos con fines científicos. En muchos casos es necesario un consentimiento adicional del paciente para el uso de su información. Además, es posible que se deban aplicar técnicas de anonimato para proteger la identidad de los individuos.

Almacenamiento y conservación de datos

Los datos personales no deben conservarse por más tiempo del necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron recogidos. Los laboratorios deben establecer políticas de retención que indiquen el tiempo durante el cual se almacenará la información y los procedimientos para su destrucción segura una vez que ya no sean necesarios.

En un laboratorio se deben tener en cuenta multitud de focos, siendo los datos de nuestros pacientes uno de los temas de mayor importancia, especialmente con el desarrollo de la tecnología. Por eso en Ambar Lab ponemos te asesoramos con nuestros servicios de consultoría. En ella te ayudaremos a diagnosticar áreas de mejora dentro de tu laboratorio clínico, recomendar acciones para mejorar las perspectivas de crecimiento y redactar un plan de acción detallado para garantizar el éxito. Si quieres saber qué más podemos hacer por ti solamente tienes que ponerte en contacto con nuestro equipo, que resolverá todas tus dudas.

¡Comparte esta publicación!

Más artículos que te pueden interesar...

El protocolo clínico guía la atención y tratamiento de pacientes con directrices estandarizadas para situaciones específicas
Blog

Protocolo clínico: guía rápida

En un hospital o en cualquier centro sanitario es necesario que exista cierto protocolo clínico que ayude al personal a entender una situación y responder

¿Quieres saber más?

No dudes en contactar con nosotros

¡Contáctanos ahora!

Te ofrecemos una consulta personalizada para ti. Nuestro equipo de expertos estará encantado de asesorarte en cualquiera de nuestros servicios. 

Recibe las últimas noticias

¿Quieres estar al día de las novedades del sector clínico?

Déjanos tu email y no te perderás ninguna de nuestras actualizaciones.